Elemento
Fosa de Algarinejo. Granada
Metadatos
Denominación de la fosa
Fosa de Algarinejo. Granada
Código de referencia
556
Municipio
Algarinejo
Provincia
Granada
Titularidad
Pública
Promotor de la intervención
Ayuntamiento
Localización de la fosa
Interior de cementerio La fosa se encontraba en un rincón del cementerio municipal de Algarinejo pero se construyeron nichos. Las personas asesinadas en 1949 serán dignificadas junto a los 18 cuerpos, que tras ser exhumados en agosto de 2010 de la finca privada Los Martínez, actualmente se encuentran enterrados en el interior del cementerio.
Actuación en la fosa
Interior de cementerio Enterramiento de los 18 cuerpos exhumados en agosto de 2010 de la Finca privada Los Martínez y dignificación de los mismos junto a los 5 vecinos asesinados en 1949.
Relato histórico
Investigación: En 1949 la Guardia Civil aplicó la Ley de Fugas a 5 vecinos de Algarinejo, quienes habían robado un saco de patatas para alimentar a sus familias. Al iniciarse la contienda, Algarinejo quedó bajo el mando republicano, y al igual que en otras poblaciones, el Comité Revolucionario recién creado organizó la vida en el pueblo. Una de las primeras medidas fue la detención de toda persona de derechas que pudiera trabajar en contra de la legitimidad gubernamental, y a los siete Guardias civiles del puesto, que junto a tres paisanos fueron enviados a Loja, donde fueron puestos a disposición de las autoridades gubernamentales allí establecidas. El fusilamiento de estas 10 personas en Loja, tuvo como reacción en los socialistas de Algarinejo, la negativa para entregar más presos. La iglesia quedó convertida en almacén, pero habían guardado con anterioridad las imágenes para que éstas no sufrieran desperfectos. Dicho almacén era un economato donde se recogían los alimentos mediante vales, hechos a mano la mayoría, en candidaturas socialistas de las elecciones del 16 de febrero. La carne abundaba, había mucho ganado, aunque faltaban otros artículos como sal, harina y tabaco. Todas las personas encargadas del funcionamiento y defensa de la población eran vecinos del lugar, y aunque hicieron más presos, acabaron poniéndolos en libertad, hasta el punto de que algunos de ellos pudieron salir del pueblo, impidiendo incluso que algunos forasteros que pasaban ocasionalmente por Algarinejo, maltratara a los detenidos, en total había en la cárcel unos 30. El pueblo de Algarinejo fue ocupado por las tropas sublevadas el día 21 de septiembre de 1936. Tres columnas confluyeron en la localidad, una procedía de Montefrío, otra de Loja y la tercera de Priego. El pueblo estaba casi desierto, ya que muchos vecinos marcharon temiendo represalias hacia Alcalá la Real. No se disparó ni un tiro, excepto los efectuados por la columna procedente de Priego, quienes dispararon contra dos personas que huían de Algarinejo; al examinar los cadáveres vieron que uno era el dirigente socialista de Marrojas. Con Algarinejo bajo el poder de los sublevados, quedaba establecida la nueva comunicación de la provincia de Granada con Córdoba por Priego, donde desde el primer momento dominaron las fuerzas de la Guardia civil y paisanos armados. La comunicación por las carreteras quedaba garantizada por los habitantes de los cortijos, quienes establecían guardias armadas. Inmediatamente se nombró alcalde del pueblo a A.C., y restablecieron la luz eléctrica y el servicio telefónico. A partir de ese momento no faltaron las denuncias presentadas a las nuevas autoridades por parte de los propios vecinos, como la que dice: El individuo, apodado A. fue a Loja y se inscribió en las milicias marxistas. Desertó de ellas y se vino a Algarinejo con un fusil. Como tenía fusil y los demás sólo usaban escopetas, se proclamó capitán, pintándose las estrellas y todo. Cuando la aviación arrojaba números de IDEAL, recogía todos los números y los rompía. * Número no determinado de víctimas.
Caracter
Cementerio interior