Metadatos
Denominación de la fosa
Fosa de Almogía. Málaga
Código de referencia
523
Municipio
Almogía
Provincia
Málaga
Titularidad
Pública
Promotor de la intervención
Ayuntamiento
Localización de la fosa
En el municipio de Almogía se produjeron fusilamientos en la zona conocida como El Campillo y en el antiguo Cementerio dando lugar a sendas fosas comunes. Tanto los restos mortales de El Campillo como los del antiguo cementerio, fueron exhumados y trasladados al cementerio nuevo. Los restos de las víctimas se encuentran conservados en un nicho del cementerio nuevo que, por acuerdo de pleno, tiene los gastos de alquiler pagados por cien años.
Actuación en la fosa
En el municipio de Almogía se produjeron fusilamientos en la zona conocida como El Campillo y en el antiguo Cementerio dando lugar a sendas fosas comunes. Tanto los restos mortales de El Campillo como los del antiguo cementerio, fueron exhumados y trasladados al cementerio nuevo. Con la conquista de la democracia el Ayuntamiento acomete las obras del Cementerio nuevo y traslada los restos de la fosa del antiguo Cementerio y aquellos que aún quedaban en la fosa de El Campillo , quedando a cargo del Consistorio, por un acuerdo del pleno, los gastos de alquiler del nicho, durante cien años.
Relato histórico
En plena comarca de los Montes de Málaga se ubica la población de Almogía, a 363 metros sobre el nivel del mar, extendiéndose sus tierras por el corredor natural que separa la sierra del Torcal de los Montes de Málaga, al norte, hasta las cercanías de la Hoya de Málaga, al sur. Será, por tanto, desde el Torcal, pasando por Villanueva de la Concepción, desde donde llegarán las tropas italianas. En los meses previos a la caída del pueblo los vecinos vivieron una situación de crispación social y política marcada por la carestía y acentuada por el alojamiento de tropas republicanas, desencadenante de una fuerte represión que se cobró más de una decena de vidas. En la mayoría de los casos, era la patrulla de la FAI, proveniente del Cortijo de la Alajuela, en el Cerro del Asno, la que detenía y ajusticiaba a las personas denunciadas, dándose casos en que vecinos de esta localidad impidieron que esta patrulla se llevara a más arrestados, evitando sus muertes. Durante estos meses, los usos de algunos edificios cambian en función del nuevo poder constituido, de esta forma, la Iglesia pasa a convertirse en Casa del Pueblo, local de reuniones del Comité y economato, y la casa rectoral se convierte primero en cárcel y, más adelante, en matadero y almacén de víveres. El 6 de febrero, un día antes de que las fuerzas franquistas llegaran al Puerto de la Torre y dos antes de que entraran en el barrio de El Perchel en Málaga, entran en Almogía las tropas italianas, al mando del coronel Rivolta provenientes de Villanueva de la Concepción. La imposición del nuevo régimen lleva a una reorganización del Ayuntamiento, siendo nombrado Alcalde provisional el médico José García Gómez hasta la creación de la Comisión Gestora, el 1 de Marzo. A partir de entonces, la represión se cernió sobre todo aquel que no estuviera al amparo de las nuevas autoridades, las denuncias y acusaciones de las primeras semanas concluyen en arrestos, fusilamientos y traslados a la prisión de Málaga. Testigos recuerdan más de una veintena de ejecutados, algunos de ellos en el terreno conocido como El Campillo , de los que no nos quedan apenas documentos. Al igual que en tantos lugares, es al regreso cuando muchos vecinos son acusados, detenidos y ajusticiados.
Caracter
Cementerio interior