Elemento
Fosa del antiguo cementerio de Cañada Rosal.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del antiguo cementerio de Cañada Rosal.
Código de referencia
4190101
Municipio
Cañada Rosal
Provincia
Sevilla
Número estimado de víctimas en/de la localidad
Hombres: 24 | Mujeres: 2
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 26
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
60
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa en fase de intervención | Fosa dignificada
Promotor de la intervención
Ayuntamiento
Fecha de la intervención
Junio de 2021 y mayo de 2022
Promotor de la dignificación
Ayuntamiento de Cañada Rosal
Número estimado de víctimas en la fosa
60
Localización de la fosa
La fosa común (o fosas) se localizaba en el antiguo cementerio que fue clausurado, conformando dicho espacio, hoy día, un parque municipal. La fosa constaba de dos zanjas que estaban al fondo del recinto. No se sabe cuántos de los carrosaleños asesinados podrían yacer en la fosa. Hay constancia oral de que una gran cantidad de vecinos de Fuentes de Andalucía, El Campillo, Écija y La Luisiana fueron enterrados en la fosa de Cañada Rosal: “Durante las primeras semanas del Alzamiento Nacional llegaron al pueblo camiones cargados de hombres y mujeres de los pueblos limítrofes, en su mayoría de Fuentes de Andalucía, para ser fusilados en las paredes del cementerio y enterrados en una fosa común cavada por Paquillo el Calero, en la que echaban posteriormente cal para calcinar los cadáveres. Los traían atados con alambre de alpaca y atravesaban el pueblo a los sones del Cara al Sol vigilados por falangistas de las localidades de alrededor, especialmente de La Luisiana” (Fílter: 268).
Actuación en la fosa
Según investigaciones previas, se calcula que las fosas comunes pueden albergar, al menos, 60 víctimas, no sólo de Cañada Rosal sino de otras localidades vecinas, como Fuentes de Andalucía o La Luisiana-El Campillo. En la primera fase se realizaron trabajos de localización de las fosas y en esta nueva etapa se quiere delimitar una tercera fosa existente y la recuperación de los restos humanos de las otras dos.
Relato histórico
El 25 de julio a las 11,30 de la mañana las tropas procedentes de Écija entran en Cañada Rosal. Son dos camiones, el primero con falangistas y el segundo con Guardias Civiles al mando del cabo Moyano. Al ver como están la Iglesia y el Cuartel (habían sido saqueados y algunas imágenes quemadas), el cabo entra en cólera y le prende fuego a 108 chozos.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Sevilla. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Sevilla. Andalucía, 8 de Marzo de 2009.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia; Aconcagua Libros, 2012.
* FÍLTER RODRÍGUEZ, José Antonio: Cañada Rosal. Crónica del siglo XX. Tomo I. Cañada Rosal, Ayuntamiento de Cañada Rosal, 2004.
Caracter
Cementerio interior