Metadatos
Denominación de la fosa
Fosa de Casares. Málaga
Código de referencia
505
Municipio
Casares
Provincia
Málaga
Titularidad
Privada
Promotor de la intervención
Ayuntamiento
Localización de la fosa
La fosa de Arroyo Marín se encuentra al pie de la carretera de Casares a Estepona. La fosa se encuentra protegida gracias al monumento construido sobre ella.
Actuación en la fosa
La fosa de Arroyo Marín se encuentra al pie de la carretera de Casares a Estepona. Sin datos.
Relato histórico
Situado en un cerro entre la serranía de Ronda, la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar, Casares está considerado como uno de los pueblos más bellos de la provincia de Málaga. Por la riqueza de sus yacimientos arquitectónicos y del entorno natural que lo rodea consiguió la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1978. Además, la peculiar distribución de las casas en las calles intrincadas y escarpadas, le han valido a Casares la denominación de Pueblo Colgante . Casares pertenece a la comarca de la Costa del Sol Occidental, con una superficie de 162 km2 se encuentra a una altitud de 435 metros, desde la cual, en los días claros, se puede ver Gibraltar. El triunfo del alzamiento en las provincias de Cádiz y Sevilla, y el rápido avance por el Campo de Gibraltar, Huelva, Córdoba y Granada capital, determinan la inmediata división de Andalucía en dos zonas, identificándose la occidental con la zona nacional y la oriental con la republicana. A partir de estas provincias, las fuerzas nacionalistas, centralizadas en un mando único, dirigido por el general Queipo de Llano, irán tomando posiciones en su avance hacia la Andalucía republicana. Mientras que en Málaga varios mandos militares se sucedieron al frente de la Comandancia, sin llegar a tener un control militar total sobre las fuerzas que defendieron el territorio malagueño, lo cual parece indicar que no existía una coherente dirección de la guerra. Esto sumado a la pérdida de dos de los pueblos más importantes de la provincia, Ronda y Antequera, nos dan una idea de las causas del fracaso de la resistencia republicana en la provincia, a pesar de los esfuerzos realizados, en los diversos frentes, por las milicias populares. El frente llega a Casares a primeros de octubre de 1936 produciéndose intensos enfrentamientos tanto en el casco urbano como en la periferia, tras su caída queda constancia de un primer fusilamiento, el de Diego Ruiz Ocaña el 24 de diciembre de 1936 en el Puerto de la Cruz a la edad de 55 años. El miedo hace que muchos de sus habitantes decidan huir para no regresar hasta después de la caída de Málaga. A la vuelta serán recibidos por un nuevo poder local que ejerce la represión sobre la población, tanto con las ejecuciones realizadas en la periferia del pueblo, como por las continuas detenciones y traslados a la cárcel de Málaga donde corrían distinta suerte.
Caracter
Carretera/Camino