Elemento
Fosa de Huétor de Santillán. Granada
Metadatos
Denominación de la fosa
Fosa de Huétor de Santillán. Granada
Código de referencia
535
Municipio
Huétor de Santillán
Provincia
Granada
Titularidad
Pública
Promotor de la intervención
Sin datos
Localización de la fosa
Interior del cementerio. Sin datos
Actuación en la fosa
Interior del cementerio. No hay constancia
Relato histórico
Cuando estalló la Guerra Civil el 20 de julio de 1936 en Granada, las guarniciones de la Capital se unieron al levantamiento y la ciudad y su periferia quedaron aisladas, constituyendo una isla nacional dentro de un territorio que se mantuvo en su conjunto fiel al gobierno republicano. Inicialmente aquella isla quedó definida por una línea que uniría las cumbres de Sierra Nevada con Órgiva, Valle de Lecrín, La Malá, Santa Fe, Láchar, Íllora, Benalúa de las Villas, Cuesta de las Cabezas (Pantano de Cubillas), Cogollos Vega, Huétor Santillán y Güéjar Sierra. El cerco adquirió especial dureza entre los días 17 de julio al 12 de agosto de 1936, de hecho, con respecto a la zona de Huétor Santillán, en prensa aparece la siguiente reseña el 31 de julio de 1936: 12 camiones que estaban en poder del ejército republicano han sido apresados por el ejército nacional, dos de ellos estaban cargos de municiones, de cañón, otro de cartuchos de fusil, en cantidad de unos 70.000; en otros, cajas de pólvora. Igualmente fueron incautados dos cañones de la artillería enemiga, con sus retrotrenes o carros, y cuatro ametralladoras. En ese día también se recogen varios cadáveres. Terminada la acción, las fuerzas nacionales dieron una batida por los alrededores y ocuparon estratégicas posiciones. En una casa de las inmediaciones de Huétor Santillán quedó establecida el cuartel general. No podemos concretar el número de las víctimas.
Caracter
Cementerio interior