Documentos
Metadatos
Miniatura

Título del documento
Tapias del cementerio de Granada
Entidades responsables y colaboradoras
Junta de Andalucía
Descripción del documento
Cada noche tenía lugar una escena sobrecogedora en Granada, cuando se leía la lista de presos que serían fusilados aquella madrugada en las tapias del cementerio de la ciudad.
El hecho es que tras la llegada de los sublevados en julio de 1936, se instauró un régimen de terror basado en la eliminación física y anulación moral del adversario.
Al principio eran detenidas personas que habían tenido algún tipo de responsabilidad institucional o eran dirigentes o militantes destacados de partidos republicanos o de sindicatos, pero pronto las detenciones se generalizaron: trabajadores, jornaleros, profesionales. También los intelectuales, algunos de ellos de gran relevancia en la Granada de los años 30.
El trasiego de vehículos desde la prisión al cementerio era continuo.
Así lo relataba Robert Neville, corresponsal del New York Herald Tribune, testigo privilegiado desde la habitación de su hotel Washington Irving, muy cerca de la Alhambra. “Desde abajo habría parecido que todos los hombres en aquellos enormes camiones fuesen soldados, pero hoy los vimos desde arriba y observamos que en el centro de cada camión había un grupo de paisanos… Hoy los camiones subieron con aquellos paisanos. (…) A los cinco minutos, bajaron los camiones y, esta vez, no había paisanos. Aquellos soldados eran el pelotón y aquellos paisanos iban a ser fusilados”.
Las tapias del cementerio de Granada conservan las huellas de aquellos días.
De las más de 4.000 víctimas sepultadas en el cementerio, hay identificación fiable de 3.720 de ellas. No obstante, todavía no hay un recuento definitivo a pesar del paso de los años y de los esfuerzos en las investigaciones más recientes.
Más de seiscientas personas fueron enterradas sin filiación alguna, como desconocidas, lo que aporta aún más dramatismo a la represión franquista, no solo por arrebatar la vida a sus víctimas, sino por borrar su nombre para el recuerdo.
Temáticas
Golpe de Estado del 18 de julio de 1936
Puntos de acceso
Lugares de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía | Fosas comunes del franquismo | Granada (Provincia)
Etapas educativas
Interetapas
Tipología de los materiales
Experiencias