Elemento
Cerco de Granada y sus estructuras defensivas (Granada)
Documentos
Metadatos
Miniatura

Título del documento
Cerco de Granada y sus estructuras defensivas (Granada)
Entidades responsables y colaboradoras
Junta de Andalucía
Descripción del documento
Un gran número de edificaciones de ingeniería de guerra, fue desarrollado en Andalucía a lo largo de la Guerra Civil.
Nidos o puestos de fusileros de cemento, trincheras cavadas en la tierra, búnkeres, refugios de hormigón, casamatas y puestos de mando jalonan esta singular ruta bélica de la provincia, situada en plena línea defensiva La mayoría de las construcciones estaban ubicadas en la zona norte de la provincia de Granada (Albolote, Cogollos Vega, Deifontes, Víznar, Alfacar, Huétor Santillán) y en el área oriental, coincidiendo con las estribaciones de Sierra Nevada.
La Sierra de Huétor habría de ser un enclave fundamental en el frente noroeste de la provincia de Granada durante toda la guerra, que iría de norte a sur. Partía del puerto de Motril, luego el oeste de Sierra Nevada, pasando por la actual Sierra de Huétor y continuando por el Peñón de la Mata, Tózar, Limones y hasta Porcuna, ya en Jaén. Las trincheras y edificaciones del bando sublevado se ubican en su mayor parte en Víznar y se hallan en peor estado, mientras que las del frente republicano son las mejor conservadas, ubicadas en la localidad de Huétor Santillán. Algunas de las trincheras que se encuentran en este Parque Natural son: Tajo del Águila y Cerro del Maúllo, en Víznar; Sierra de la Yedra, en Alfacar; Llanos del Fraile, en la Alfaguara; Buenavista, en el Puerto de la Mora; y las Veguillas y Cerro de las Víboras, en Huétor Santillán.
Entre el segundo semestre de 1936 y comienzos del 37 se puede observar el avance de la franja que dividirá la provincia en estas dos zonas, cada una de ellas bajo el dominio de un ejército. La estabilización del frente en 1937 induce a ambos bandos a desarrollar sobre el terreno una serie de estudios para marcar y definir sus líneas defensivas y posiciones.
Así se realizaba un croquis de cada una de las posiciones en las que se mostraban los accidentes más importantes del terreno, además de los campos de tiro que tenía cada estructura por el frente, flancos de retaguardia y posibles caminos de acceso. Resultaba de vital importancia desarrollar buenos observatorios, que propiciaban un método de guerra que resultaba novedoso y muy eficaz contra el enemigo.
Las trincheras no se encontraban perfectamente disimuladas, como ocurriría en futuras guerras en Europa. Su aspecto aún no era un tema clave en el desarrollo de la guerra, ya que en lugar de crear la trinchera a nivel de terreno o disimularla con topes, se abusaba de la tierra removida y de los grandes relieves que delataban al enemigo la situación de las obras.
Temáticas
Guerra Civil Española
Puntos de acceso
Lugares de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía | Guerra civil | Granada (Provincia)
Etapas educativas
Interetapas
Tipología de los materiales
Experiencias