Elemento
Vestigios de la batalla de Lopera (Jaén)
Documentos
Metadatos
Miniatura

Título del documento
Vestigios de la batalla de Lopera (Jaén)
Entidades responsables y colaboradoras
Junta de Andalucía
Descripción del documento
Centenares de brigadistas internacionales murieron en la Navidad del 36 durante la batalla de Lopera (Jaén). Ingleses, franceses y alemanes llegaron voluntarios para luchar contra el fascismo.
Entre aquellas milicias, se encontraban poetas e intelectuales ingleses de la talla de John Cornford, bisnieto del célebre naturalista Charles Darwin y poeta revolucionario en la Inglaterra de principios del siglo XX. Junto a la zona conocida como barranco del Setal, en el pueblo de Lopera, pervive enterrada en una olvidada fosa la memoria de los jóvenes brigadistas. Los restos de John Cornford se hallan también en algún punto de estos campos de Jaén que sufrieron la ferocidad de la contienda.
La noche del 25 de diciembre de 1936 el ejército franquista invade Lopera, produciéndose un éxodo masivo de la población. Un pequeño grupo de milicianos se quedó para defender la localidad, comenzando así la conocida contienda, que constituyó el escenario de uno de los episodios más importantes del frente de Andalucía durante la Guerra Civil.
Las bajas más importantes llegaron de la mano del Batallón XII de los brigadistas entre los que se encontraba Cornford. El número de bajas fue muy elevado muriendo unos 500 soldados, 300 de ellos republicanos, debido sobre todo a su desconocimiento del terreno y falta de instrucción militar. Entre las filas de extranjeros combatientes no faltaba la del poeta Ralph Winston Fox, fallecido el 27 de diciembre cuando, con las tropas de la 19ª Brigada Internacional, intentaba detener el avance ordenado por Queipo de Llano para reconquistar el pueblo de Lopera. Fox tuvo un papel destacado como comisario político del 121 batallón de la 14ª Brigada Internacional. Cornford moriría en la batalla un día más tarde.
En el municipio de Lopera pueden encontrarse numerosos vestigios de la Guerra Civil, dado que en su término municipal se situó durante un tiempo, y hasta el final de la guerra, la línea divisoria entre ambos bandos. En concreto, hay que destacar numerosos nidos de ametralladoras, trincheras y una cantidad importante de búnkeres, fortines, cuevas y refugios.
Compuestas de hormigón armado, en la actualidad existen dos importantes nidos de ametralladoras junto al puente del Arroyo Salado, conocidos popularmente como “trincheras”.
Tras el fracaso de la acción en Lopera, el comandante del Batallón La Marseillaise, Gaston Delasalle, fue acusado de traición y espionaje, y posteriormente fue fusilado. A pesar de la estrepitosa derrota en Lopera, el avance franquista hacia Andújar y Jaén capital fue detenido, manteniéndose definida la línea del frente bélico hasta el final de la guerra.
Esta fue la última vez que las Brigadas Internacionales actuaron en el frente andaluz.
Temáticas
Guerra Civil Española
Puntos de acceso
Lugares de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía | Guerra civil | Jaén (Provincia)
Etapas educativas
Interetapas
Tipología de los materiales
Experiencias
Bibliografía
SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel. Guerra Civil en Jaén. 2006